Parque Agroecológico Zapopan
Ubicación Colonia Santa Margarita, Zapopan, Jalisco. México
Cliente DIF Zapopan (Idea Original y programa del parque: Carlos Bauche)
Diseño y desarrollo Equipo Tierra Cruda
Equipo Tierra Cruda y colaboradores
Diseño Plan Maestro Eric Gómez, Renata Leal y Farid Morales
Diseño Arquitectónico Eric Gómez
Construcción Ramiro Jiménez, Pedro Becerra (Nari), Fede Jiménez, Luis de la Cerda, Brian (Pera) y Eric Gómez
Metodología de apropiación social Renata Leal
Implementación estrategia social Renata Leal y Farid Morales
Capacitación en agroecología Renata Leal, Farid Morales con apoyo especial de David Zepeda (Chumín).
Capacitación en agroecología Renata Leal, Farid Morales con apoyo especial de David Zepeda (Chumín).
Diseño huerto Farid Morales, Eric Gómez y Renata Leal
Colaboraron con Tierra Cruda para este proyecto Cooperativa Las Cañadas, Máshumus, CIRD A.C., Emmanuel Gutiérrez y Luis Íñigo Hero
Fondos de Inversión ejercidos por Tierra Cruda Programa nacional para la prevención de la violencia social y el delito (PRONAPRED) y DIF Zapopan
Otros fondos Fondo Metropolitano
Fotografías aéreas Thor Morales/ quindifoto.com
Proyecto
Este parque marca un hito en la regeneración de espacios públicos con un proyecto de relevancia social y ambiental. Por un lado se promovió la reconstrucción del tejido social creando un espacio de convivencia a través de la agricultura urbana, y por otro, un espacio físico para la educación y aprendizaje en temas relacionados con la salud, agroecología, construcción natural y cuidado del medio ambiente a través de talleres que se ofrecen a los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Se ubica en un predio de casi dos hectáreas en una colonia popular de la ZMG con índices de violencia y criminalidad. Originalmente este sitio fue una cañada que se rellenó con escombro en su parte norte, que es donde desarrollamos el proyecto. La parte sur aún conserva los restos de un proyecto de parque convencional que se interrumpió años atrás, la única intervención que se realizó en esta parte fue la construcción de un bordo, instalación de mobiliario urbano y luminarias por parte de la oficina de Proyectos Espaciales de Zapopan (PEZ).
El trabajo de Tierra Cruda comenzó con la redacción del proyecto para gestionar los fondos en el mes de junio 2013. Muchos han colaborado en la construcción de este parque, en concreto a Tierra Cruda nos correspondió el diseño del plan maestro general del parque, la construcción del complejo aula- oficinas, el módulo de baños secos y el cerco perimetral del huerto. También diseñamos y construimos el aspecto social del parque, con el que generamos la apropiación social-vecinal del proyecto y les capacitamos en siembra agroecológica. De este proceso social del que estamos muy satisfechos, surgió el Colectivo Agroecológico Teocintle (CAT) que en la actualidad es pieza clave del parque, pues en corresponsabilidad con el municipio de Zapopan cuidan de las áreas productivas: huerto comunitario, bosque comestible y área de siembra de cereales.
Colaboración
Con la colaboración del CAT, de Farid Morales (que pasó a ser coordinador del parque empleado por el DIF Zapopan), de funcionarios de dicha institución – en su momento Carlos Bauche- y Fernando Partida de BambuXal, así como las asesorías para el diseño general del parque, el huerto y el bosque comestible por parte de Máshumus y Cooperativa Las Cañadas respectivamente, este espacio cuenta con:
Construcciones en materiales naturales: edificio principal donde se concentra el aula, la oficina y un pequeño salón de tecnologías domésticas; modulo de baños secos.
Huerto comunitario cercado con: 47 camas de cultivo (10m2 cada una) trazadas por Tierra Cruda pero excavadas en el escombro por el CAT y voluntarios; bodega para herramienta del huerto, área techada con estructura de bambú para la elaboración de compostas y vivero de almácigos (la bodega fue construida por Farid Morales/ DIF Zapopan en colaboración con el CAT y otros voluntarios, mientras que las estructuras de bambú por Fernando Partida de BambuXal con ayuda del CAT)
Un área de 1,800 metros aproximadamente donde se está sembrando un bosque comestible (terminado de diseñar por Farid Morales/DIF Zapopan)
Bordo de cosecha de agua de lluvia de 750 mil litros y tanque de almacenamiento de 20 mil litros que proveerá de agua al huerto y bosque durante la temporada de estiaje (construcción a cargo de PEZ)
En la parte social, se logró la apropiación del parque a través de su huerto comunitario donde siembran actualmente 32 familias (proyección de incorporar a más familias) organizadas en el CAT (en su organización también participó CIRD A.C.) Además este espacio se ha convertido en un referente donde se ofrecen diversos tallere a los vecinos del parque como al resto de habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
En memoria de AGUSTÍN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Queremos dejar aquí un recuerdo y reconocimiento para nuestro querido Agustín, que se sumó desde el inicio a este proyecto. No faltó a ni una sesión del curso ni a ninguna de las jornadas de trabajo. Fue un entusiasta sembrador y colaborador en este esfuerzo colectivo de construir el parque. Ahora nos hace mucha falta, pero afortunadamente su hija Pilar ha decidido sumarse al Colectivo Agroecológico Teocintle en homenaje a su padre y continuar con su sueño.
